Estrategia para implementar las clases virtuales rápidamente
Actualizado: 19 abr 2021

Imagen: Simplified Pixabay License
Estos son los pasos recomendados para tener en cuenta con el fin de ejecutar rápidamente:
1. Estado del arte de los activos digitales de la comunidad (estudiantes - docentes - institución):
Se debe establecer el nivel de apropiación tecnológica de los docentes en primer lugar, porque son ellos quienes van a liderar el proceso de enseñanza y van a dar la cara por la institución, para tal fin recomiendo realizar una encuesta para determinar su estado de apropiación TIC:
- Formulario para docentes para determinar su apropiación tecnológica
- Formulario para estudiantes para determinar su apropiación tecnológica
Teniendo ya una idea más clara de como esta la comunidad académica, el siguiente paso es poder establecer los recursos tecnológicos con los que debe trabajar la institución:
Lista de clases con la mayor cantidad de información: ejemplo de lista de clases que incluye la programación de las clases para consignar fallas y notas de una vez para todas las actividades de los estudiantes que generen una calificación, recuerde que es muy importante tener los datos completos, nombre(s), apellido(s), correo electrónico, correo institucional y el número de celular inclusive.

Si desea levantar la lista de clase de sus estudiantes en la primera sesión, le comparto un Cuestionario en formato de formulario de Google Forms
También puede utilizar este código QR que lo lleva automáticamente al formato de preguntas para que le genere una hoja de cálculo, una de las herramientas para generar este código es https://es.qr-code-generator.com/ puede hacer que sus estudiantes escaneen su código y respondan las preguntas y así cree su lista de clase.
2. Programación de las clases para sus estudiantes:
Otra herramienta para utilizar es Google Calendario para la creación del evento para cada clase, así cada uno de ellos le avisará a su correo electrónico o notificación al celular, computador, reloj inteligente y tableta. Recuerde que debe incluir los correos electrónicos de sus estudiantes en el evento, también podrá anexar archivos que considere importante que ellos tengan para la clase. Tenga presente que también puede crear el evento con el acceso a la video clase.
3. Crear una comunicación interactiva:

Si considera importante hacer un grupo de Whatsapp, antes dejando establecido las normas del grupo, el tipo de información y la forma de compartirla, le será muy útil a la hora de solucionar inconvenientes para el ingreso y desarrollo de la clase virtual, también para que ellos puedan interactuar entre si entorno a la asignatura.
Para hacerlo, primero debe crear el grupo, asignar nombre y colocar una imagen para identificarlo, después de crearlo podrá ir a la información del grupo y dar clic en: Enlace de invitación del grupo. Recuerde informar los horarios en los que usted brindará respuesta y atención a los estudiantes.
4. Hacer una video clase es una excelente opción:
Para poder hacer la clase de forma virtual defina que herramienta puede utilizar para realizar una video conferencia, compartir su presentación de clase y al mismo tiempo pueda interactuar con sus estudiantes, hoy hay varias herramientas que gracias a la situación actual ya permiten tener mayor número de conectados y grabar las sesiones, entre las más importantes que existen que podrá utilizar de una forma sencilla son: Google Meet de Hangouts, Zoom y Webex. Todas estas herramientas pueden ser trabajadas en un celular y computador.
Con el fin de evitar inconvenientes con los estudiantes por las herramientas derivadas por su manejo y conexión a internet, haga una clase introductoria explicando la metodología de la clase, resolver dudas, permitir que todos los estudiantes se conecten a la plataforma, determinar como controlará la asistencia y la entrega de los trabajos, recuerde que ya tiene una lista de clase que podrá compartir con ellos, solo en modo ver y no editar el archivo de hoja de cálculo en Google Drive. Busque la orientación de la institución para el manejo de excusas, validaciones, supletorios y prestación de servicios complementarios que tienen derecho sus estudiantes.
5. Planifique todas sus clases antes de iniciar:
Para que pueda planear su clase durante su desarrollo, le recomiendo tener un planeador de clases, donde incluirá la fecha de sesiones, la temática, actividades y bibliografía. Comparto un formato de planeador de clase que le será muy útil. Cuando acceda a estos formatos puede hacer una copia y personalizarla.
6. Revisar las ayudas visuales para su clase:

Sobre el contenido de sus presentaciones, tenga presente que son ayudas visuales, no el libro en presentación, si incluye gráficas que sean livianas en tamaño, si tienen videos que sean los enlaces a YouTube, no los descargue de Internet y los inserte en su presentación, esto será el mayor inconveniente para el desarrollo de la clase. Lo ideal es que su presentación la convierta en Google Drive Presentaciones con el fin de poderlas compartir con ellos.
7. Defina las actividades:

Las clases magistrales son excelentes siempre que sean necesarias para dar las pautas de la clase y defina las actividades durante y después, algo trascendental es no utilizar el tiempo total asignada a la clase con su presentación, después de 20 minutos es difícil que le presten atención, los medios digitales tienen más factores de entreteniendo, lo ideal es que se de la teoría corta y mas actividad en la clase que permita hacer en clase y no dejar gran cantidad de trabajo autónomo a los estudiantes, recuerde que los estudiantes tienen más asignaturas y !cantidad no es calidad!, sea creativo y permita que la tecnología le ayuda a despertar interés por aprender, por ejemplo Visita en 3D del Palacio de Versalles por Google. También mida su tiempo al tener que evaluar gran cantidad de trabajos, los grupos son una buena elección para que ellos interactúen y trabajen colaborativamente.
8. Selección de plataforma para la administración de contenidos y actividades:

Este aspecto depende totalmente de la plataforma de LMS que posea la institución, entre las plataformas más comunes son Moodle y Blackboard, pero una herramienta sencilla que usted podrá gestionar solo es Google Classroom, indispensable un correo de Gmail y mejor aún si el correo de su institución es administrado por Google: Suite de Google.
Para poder explicar la herramienta de Google Classroom, es necesario hacerlo en otro artículo dedicado a ello para que pueda ver el paso a paso, cuando lo publique regístrese en mi blog y le avisaré.
9. Implementación de contenidos y desarrollo de la clase virtual:
Este es el punto más importante y en el que debe tener claro los objetivos de sus nuevas clases en modalidad virtual. La mayoría de instituciones han desarrollado la orientación y explicación para que cada docente pueda crear sus clases. La única recomendación es, participe activamente en las capacitaciones, pregunte lo que no entienda, pero sobre todo entienda la estructura de la plataforma que para todas ellas es la misma, algunas tienen más ventajas de seguimiento sobre las actividades el estudiante.
10. Tenga en cuenta más herramientas de apoyo para su clase:
Estas plataformas, aplicaciones y herramientas le serán muy útil a la hora de interactuar con sus estudiantes:
Kahoot: Explicación de la herramienta por Iván Ramírez
Yammer: Explicación de la herramienta por MSN noticias
Listas de reproducción de Youtube: Ayuda de Youtube para hacer las listas, con el fin de no incorporar videos descargados en sus presentaciones, recuerde que va a estar en linea y todo el tiempo en Internet.
Google Drive: Administración de todos sus archivos de trabajo para la clase. Ayuda de Google
Google Keep: Listas de verificación de Google, consulta la ayuda de Google
!Para poder comentar el artículo, por favor ingresar su correo electrónico y suscribirse ahora!